Più di un milione di libri, a un clic di distanza!
Ana María MatuteLibri
26 luglio 1925 – 25 giugno 2014
Le esperienze formative di Ana María Matute, inclusa una convalescenza infantile in un remoto villaggio di montagna, hanno plasmato profondamente la sua visione letteraria. I paesaggi e le persone incontrate durante questo periodo sono diventati ispirazioni durature, riapparendo spesso come ambientazioni nelle sue opere. La Guerra Civile Spagnola, scoppiata durante la sua adolescenza, ha profondamente influenzato la sua scrittura, infondendola con temi di violenza, miseria e perdita dell'innocenza. Le sue narrazioni esplorano il tributo psicologico del conflitto e dell'oppressione, riflettendo le cupe realtà dell'era del dopoguerra. La prosa di Matute è caratterizzata dal suo profondo impegno con le complessità della sofferenza umana e la perdurante fragilità dell'infanzia.
Dva pohádkové příběhy (Učedník, Luční kobylka) s hlubokým morálním obsahem. Inspirující pro čtenáře může být především etická hodnota postav. Příběhy vzbuzují emoce, ponoukají k zamyšlení nad sebou, lidmi kolem nás a našimi hodnotami.
Esta colección reúne todos los cuentos infantiles de una destacada escritora, incluyendo clásicos como Paulina y El polizón de Ulises. Los relatos, que cautivarán a los niños, mantienen la calidad y el estilo de sus obras para adultos, reflejando su singular mundo literario.
La gran metáfora del Hombre y su Historia. Realidad y leyenda, pasado y futuro se confunden en una ficción que se nutre de las inquietudes, dudas y anhelos que desde siglos animan y dominan la humana naturaleza.
Román španělské spisovatelky, autorky knih, které vzbudily ve své vlasti i za hranicemi pozornost a byly odměněny nejvyššími literárními cenami. Mrtvé děti jsou knihou o morálních problémech spojených s osudovými událostmi občanské války ve Španělsku. V citlivě napsané kronice chátrající, kdysi bohaté rodiny, autorka ve dvou vypravěčských rovinách zachycuje tragické rozpolcení rodin v důsledku občanské války. Zvlášť jemně cítí osudy dětí 30. let, jejich hledání životní jistoty a smyslu života, smutky i rezignace. Obraz občanské války je v románě podán velmi realisticky.
Slo la delicadeza y sutilidad narrativas de Ana Mara Matute podan captar con tanto acierto el desgarro y la intensidad de las sensaciones y sentimientos que conmocionan el mundo de la adolescencia. Para los protagonistas de estos extraordinarios relatos, el descubrimiento del mundo de los adultos - una realidad cruel a la que no quieren pertenecer pero de la que se disponen a tomar posesin - supone la prdida de la inocencia y, a la vez, la revelacin de un doloroso designio. Los de la tienda, El maestro y Toda la brutalidad del mundo constituyen una muestra ejemplar de la prosa, poderosa y sugestiva de una de las autoras ms importante de nuestra literatura.
Adriana es una niña que llega al mundo cuando el amor entre sus padres ya ha alcanzado su fecha de caducidad. Para huir de ese ingrato entorno Adriana se crea un paraíso propio en su maginación. Pero esa precaria felicidad se tambalea cuando empieza a acudir al colegio y entra en contacto con el mundo de los adultos, un mundo siempre extraño y muchas veces hostil. Una novela llena de sensibilidad, rebeldía y sinceridad.
Con la guerra civil,«lejana y próxima a un tiempo, quizás más temida por invisible», como telón de fondo, Primera memoria, Premio Nadal 1959, narra el paso de la niñez a la adolescencia de Matia la protagonista y de su primo Borja. Los dos viven en casa de su abuela en un mundo insular ingenuo y misterioso a la vez. A través de la visión particularísima de la muchacha sin madre y con padre desaparecido asistimos a su despertar a la adolescencia, cuando, roto el caparazón de la niñez, ciega y asombra y hasta a veces duele el fuerte resplandor de la realidad. Una intensa galería de personajes constituye el contrapunto de su vertiginosa sucesión de sensaciones. Y es que en unos meses, Matia descubrirá muchas cosas sobre «la oscura vida de las personas mayores». Melancólica elegía de la perversión de la inocencia, Primera memoria es, sin lugar a dudas, una de las mejores novelas de Ana María Matute.
La torre vigía es la primera novela de la trilogía medieval de Ana María Matute. Ambientada en una Edad Media mítica, mágica y sensual, la novela es un peculiar libro de caballerías que narra, en primera persona y con una sensibilidad moderna, los años de formación y aprendizaje de un joven caballero, a lo largo de una trama repleta de heroísmo, superstición y barbarie. La torre vigía relata el descubrimiento del mundo y sus conflictos, la memoria, la añoranza y la dificultad para establecer relaciones en la infancia y la adolescencia del protagonista que habrá de ser armado caballero en un marco donde todo se rige por instintos primitivos y febriles, en el que el amor, el odio, la violencia, la soledad, la crueldad o la nostalgia se alternan en una espléndida narración que ofrece un mundo inquietante y misterioso y, al mismo tiempo, salvaje y pasional.
La escritora Ana María Matute siempre que tiene ocasión explica que éste no es un libro para niños, sino sobre niños. Si lo hemos incluido en esta colección es porque no sabemos, ni queremos, poner edad a los niños; hay niños y niñas para todos los gustos y la barrera que los separa de los mayores no siempre es tan clara. Los niños tontos es un libro sobre la infancia, que es la época más importante de la vida de cualquiera, la más rica en experiencias, descubrimientos y sensaciones. Se puede decir con razón que de adultos somos las personas que somos porque hemos vivido una infancia más dura o más amable. Las veintiuna historias brevísimas que contiene este libro son como las vidas brevísimas de estos veintiún niños y niñas que nunca crecieron y que se quedaron para toda la eternidad con esas caras y esos cuerpos estrenados en la infancia. El ilustrador Javier Olivares ha retratado caras y cuerpos, luces y sombras, y algunas otras cosas que no se ven, para que las personas mayores nos acordemos de que tuvimos otra vida muy distinta, una vida tonta, hace no mucho tiempo, y para que las personas pequeñas sepan que las cosas que les pasan y piensan ahora las han pensado y vivido otros antes, mejor o peor pero no menos intensamente.