10 libri per 10 euro qui
Bookbot

Adela Cortina Orts

    Crítica y utopia
    Ética mínima
    Aporofobia, el rechazo al pobre : un desafío para la sociedad democrática
    ¿Para qué sirve realmente la ética?
    Ética de la empresa : claves para una nueva cultura empresarial
    Construir confianza : Ética de la empresa en la sociedad de la información y las comunicaciones
    • Adela Cortina nos recuerda que "si no tomamos nota de lo cara que sale la falta de ética, en dinero y en dolor... El coste de la inmoralidad seguirá siendo imparable. Y aunque suene a tópico, seguirán pagándolo sobre todo los más débiles". Ninguna sociedad puede funcionar si sus miembros no mantienen una actitud ética. Ni ningún país puede salir de la crisis si las conductas antiéticas de sus ciudadanos y políticos siguen proliferando con toda impunidad.

      ¿Para qué sirve realmente la ética?
    • Adela Cortina, quien fuera galardonada con el Premio Nacional de Ensayo 2014, nos presenta Aporofobia, el rechazo al pobre, una reflexión imprescindible sobre uno de los problemas sociales y políticos más acuciantes de nuestro tiempo. Quienes producen verdadera fobia no son tanto los extranjeros o las gentes de una raza diferente como los pobres. Los extranjeros con medios no producen rechazo, sino todo lo contrario, porque se espera de ellos que aporten ingresos y se les recibe con entusiasmo. Los que inspiran desprecio son los pobres, los que parece que no pueden ofrecer nada bueno, bien sean emigrantes o refugiados políticos. Y sin embargo no existe un nombre para una realidad social que es innegable. Ante tal situación, Adela Cortina buscó en el léxico griego la palabra «pobre»,áporos, y acuño el término «aporofobia», que se está imponiendo de forma exponencial. Además de definir y contextualizar el término, Adela Cortina explica la predisposición que tenemos los seres humanos a esta fobia y propone caminos de superación a través de la educación, la eliminación de las desigualdades económicas, la promoción de una democracia que tome en serio la igualdad y el fomento de una hospitalidad cosmopolita.

      Aporofobia, el rechazo al pobre : un desafío para la sociedad democrática
    • Nuestro tiempo es tiempo de modestia: época light. La reflexión huye de los grandes sistemas y la acción de las grandes empresas. Quién ambiciona ya descubrir la verdad, alcanzar el bien, practicar la justicia? Quién pretende poseer el secreto de la felicidad? Pequeñas verdades, minúsculos bienes, fragmentos de justicia, retazos de felicidad nos ayudan, si no a 'vivir bien', en el hondo sentido de los clásicos, al menos a 'pasarlo bien': a pasarlo lo mejor posible. Y, sin embargo, las preguntas por la rectitud y la justicia, por la legitimidad del poder y la esperanza de salvación continúan pidiendo respuesta a una cultura que precisa contestarlas pata recobrar su sentido. Abordar tales cuestiones es el propósito de este libro. Para ello se interna en ese ámbito del saber llamado 'práctico', desde las cuatro dimensiones que lo configuran: moral, política, derecho y religión. Desde ellas se alumbra hoy, si no una ética de máximos -una ética del ethos y la felicidad, como la que Aranguren, prologuista del libro, nos regaló hace tiempo-, una ética de mínimos; si no una magna moralia, una ética mínima. Pero una ética que se resiste a renunciar a lo mejor que hemos aprendido tras siglos de historia: el valor de la autonomía humana y la necesidad de un consenso -entendido como concordia, no como estrategia- para la organización de la vida jurídica y política.

      Ética mínima