Contra la alegoría
- 198pagine
- 7 ore di lettura
Este libro de gran ambición teórica propone una nueva forma de lectura para la narrativa latinoamericana del siglo XIX, desmontando las teorías alegóricas de la novela (Anderson, Jameson, Sommer) mediante un análisis de la concepción de la alegoría en la que se basan (Benjamin, De Man). El autor argumenta que estas teorías ignoran el carácter heterogéneo y dialógico de los discursos en América Latina durante el temprano periodo republicano. Su hipótesis central sostiene que las novelas del siglo XIX no son alegóricas, sino “contragóricas”, construidas en la intersección de un impulso criollo, que es alegórico y hegemónico, y un impulso disidente que representa discursos e identidades distintas en las sociedades postcoloniales. Se analizan obras canónicas como María de Isaacs y Sab de Gómez de Avellaneda, así como textos políticos de la emancipación y las Memorias de Juan Bautista Túpac Amaru. El capítulo final revisa La ciudad letrada de Rama, proponiendo una nueva concepción de la figura del “letrado” y del “autor” en el siglo XIX en América Latina. Esta obra ofrece una perspectiva innovadora sobre la literatura de la época, desafiando interpretaciones tradicionales y resaltando la complejidad de los discursos literarios.
