10 libri per 10 euro qui
Bookbot

Jesús Padilla Gálvez

    28 ottobre 1959
    Referenz und Theorie der möglichen Welten
    Wittgenstein y el círculo de Viena
    El laberinto del lenguaje
    Action, decision-making and forms of life
    Intentionality and action
    Human understanding as problem
    • Aiming to bridge the gap between analytical and continental philosophy, this double-blind peer-reviewed series presents innovative studies in contemporary philosophical inquiry, in English or German. Each book contains cutting-edge contributions written by some of the most important philosophers in this field. The series is a useful introduction to a variety of topics, aimed at readers interested in the concepts, methods, and historical developments of philosophy.

      Human understanding as problem
    • The book links the concept of intention to human action. It provides answers to questions like: Why do we act intentionally? Which impact do reasons and motives have on our decisions? Certain events are identified as intentional actions when they are considered as being rationalized by reasons. The linguistic description of such events enables us to reveal the structure of intention. The mental and the linguistic constitute irreducible ways of understanding events. Among the topics discussed are intentionality, actions, the linguistic form to talk about intentionality and actions, Brentano’s view of intentionality, the phenomenological approach to intention and Wittgenstein's proposals. The contributions by Wolfgang Künne, Peter Simons, Christian Bermes, Kevin Mulligan, Severin Schroeder, António Marques, Margit Gaffal, Michel Le Du, Jesús Padilla Gálvez, Bernhard Obsieger and Amir Horowitz show that actions and decisions are guided by intentional considerations.

      Intentionality and action
    • The book is exceptional because it applies the notion of foms of life to the context of human action. It provides answers to the following questions: Why do we act in a specific way? Why do we make particular decisions? Does one's form of life and language games determine our actions and decisions? Wittgenstein proposes a holistic method which enables us to give coherent answers to these questions. To answer the question of the contents of actions and decisions we have to explain how we have institutionalized these actions or decisions. To this aim we shall reveal the frame within which language games are introduced and have come to function as practice and custom. The scheme of order underlying the language games is illustrated. Human actions and decisions follow particular rules. By highlighting the underlying scheme of order we may gain a perspicuous view of these rules. The aim of this book is to show that actions and decisions generate rational choice. This choice is explained by demonstrating the particular functions of the language games involved.

      Action, decision-making and forms of life
    • La filosofía analítica parte del presupuesto de que muchos de nuestros errores se deben al uso incorrecto del lenguaje. El lenguaje dificulta entender los problemas que planteamos y genera, muchas veces, laberintos de los que resulta difícil escapar. Los problemas no son, en ocasiones, más que problemas lingüísticos devenidos del uso impropio de las palabras. La filosofía analítica propone examinar rigurosamente los términos empleados y las expresiones utilizadas. Por esta razón, es necesario estudiar las estructuras lingüísticas con el fin de inquirir las posibles paradojas. El uso del lenguaje tiene repercusión sobre nuestra forma de entender el mundo. Emprender el estudio la evolución seguida por Ludwing Wittgenstein del análisis del lenguaje en su labor laboriosa pero fascinante. Por una parte, ha obtenido importantes resultados en el plano terapéutico y práctico y, por otra, su mismo esfuerzo de reagrupar estos resultados surgidos de las investigaciones sobre el lenguaje es cada vez más valioso.

      El laberinto del lenguaje
    • El congreso internacional sobre Wittgenstein y el Círculo de Viena (Toledo, 2-5 de noviembre de 1994) significó un hito para la investigación española sobre la relación habida entre Wittgenstein y el Círculo de Viena. Se lograba congregar en la Universidad de Castilla-La Mancha, en el Campus de Toledo, a 19 filósofos aleman es, austriacos, brasileños, españoles, estadounidenses, húngaros, ingleses y portugueses para que discutieran sobre las influencias de la obra de Wittgenstein en el Círculo de Viena, la influencia de Menger en Antonio I. Flores de Lemus y los trabajos realizados por K.R. Popper. Las ponencias publicadas en este libro constituyen un documento de primer orden, en el que se analizan, desde las relaciones entre el filósofo vienés y el Círculo, la obra de Carnap, la obra de O. Neurath, la obra de Wittgenstein y su concepción del mundo, el fundamento prerracional de nuestra forma de vida, la competencia lingüística, lo que entiende por filosofía y es considerado como un filósofo de la oralidad. ¿Qué sería la matemática sin su historia? En este apartado se investigan los avances llevados a cabo por A.I. Flores de Lemus y el papel de los problemas de realizabilidad e invarianza de la dimensión. Finalmente, se hace un balance de la obra de K. R. Popper desde un punto de vista histórico y sistemático.

      Wittgenstein y el círculo de Viena
    • Gegenstand dieser Untersuchung ist, das Verhältnis von Sprache und Welt zu analysieren. Um eine Bestimmung dieses Verhältnisses vornehmen zu können, wird der Begriff «Referenz» expliziert. Eine Kritik an der Kausalen Theorie der Referenz führt zu einer eingehenden Beschäftigung mit den Beschreibungstheorien. Hier wird eine detaillierte Darstellung von Freges «Sinn»-Begriff erforderlich. Die Impulse, die eine solche Auseinandersetzung freisetzt, führen zu einer neuen philosophischen Problematik der «Welt». Die Interpretation des Weltbegriffes seitens der modalen Theorien wurde bislang als selbstverständlich vorausgesetzt. Der Autor versucht zu zeigen, dass die Interpretation von Kripke eine vorkantische Metaphysik repräsentiert, so dass das Bezeichnete und die Referenz im Zeichen einer eigentümlichen Kausalität beschrieben werden. Hierdurch treten Motive hervor, welche durch eine Auseinandersetzung mit der kausalen Auffassung ins Spiel kommen und zu einer Erweiterung der Problematisierung von «Welt» gegenüber der Sprache führen.

      Referenz und Theorie der möglichen Welten
    • Estado de cosas

      • 172pagine
      • 7 ore di lettura

      Desde mediados del siglo XIX, la filosofía austro-germana ha debatido el concepto de "estado de cosas" (Sachverhalt), que se expresa a través de actitudes proposicionales o nombres. Inicialmente, estos son considerados suposiciones, perteneciendo al ámbito de los prejuicios negativos. Para que su carácter negativo cambie, deben ser probados y verificados formalmente, convirtiéndose en afirmaciones verdaderas sobre hechos (Tatsache). Si un estado de cosas es infundado, se considera un "hecho negativo", que no puede ser considerado como un hecho en sí. Los estados de cosas abarcan todas las condiciones significativas de una trama particular, mientras que los hechos son fragmentos de estos estados. Así, se deben analizar como conceptos separados; los hechos son simplemente estados de cosas verdaderos. Wittgenstein sostiene que un estado de cosas implica un hecho, mientras que Husserl vincula los estados de cosas a los nexos entre las cosas. Este tema ha sido investigado en lógica proposicional, epistemología y jurisprudencia, cada disciplina abordando el problema desde perspectivas distintas. El libro presenta estas discusiones, comenzando con Bolzano y Brentano, y continuando con la fenomenología de Husserl y el Círculo de Reinach. También se examinan las contribuciones de Heidegger, Wittgenstein, la hermenéutica y la interpretación de Habermas sobre la teoría de los actos de habla, concluyendo con un breve análisis de investiga

      Estado de cosas
    • ¿Por qué se comporta así? ¿Cómo ocurrió este evento? ¿Cuál fue la respuesta? Estas preguntas revelan que nuestra vida sigue un orden, una gramática que encaja. El proyecto tardío de Wittgenstein busca una representación clara de los acontecimientos, enfocándose en las conexiones. La comprensión se basa en una visión perspicua, que tiene un carácter holístico. A través de un procedimiento de pasos cortos, se intenta lograr una descripción integrada que muestre cómo se comportan las partes. La perspicuidad es más compleja que la mera suma de elementos, ya que su esencia no se deriva de ellos. Para este nuevo enfoque, Wittgenstein critica su planteamiento original del Tractatus, analizando el papel de la percepción y la ceguera que genera. Se investiga la falta de claridad que proporciona la gramática y se explora el concepto de "juegos de lenguaje", así como representaciones holísticas minimalistas y el papel de las reglas. La relación entre lenguaje y formas de vida permite acceder a la descripción de los acontecimientos. Finalmente, se aborda el problema de la representación clara, que no debe confundirse con una visión sinóptica o una vista de pájaro, y debe ser justa, imparcial y equitativa con los eventos estudiados.

      Hacia la representación perspicua