10 libri per 10 euro qui
Bookbot

Julio Roldán

    América Latina
    Latinoamérica
    Gonzalo, el mito
    La ciudadanía mundial
    Weimar
    Las dos caras del continente americano y otros ensayos
    • América Latina es un continente en transición, con limitaciones evidentes en ciencia, tecnología y filosofía, que se compensan con su destacada producción literaria, musical y futbolística. Gabriel García Márquez se destaca como uno de los mayores exponentes de la literatura latinoamericana y mundial. En contraste, América Sajona, representada por EE. UU., muestra un sistema capitalista desarrollado a costa de la miseria económica y la orfandad moral de millones. Esta situación es analizada por el lingüista y disidente Noam Chomsky, quien promueve la reflexión crítica sobre la realidad para transformarla. En el ámbito filosófico, se exploran las ideas de Lao-Tsé, autor del concepto de Yang-Yin, y J. G. F. Hegel, quien sistematizó las leyes de la Dialéctica moderna. El libro concluye resaltando el papel de Europa en la sistematización y racionalización del pensamiento, especialmente en tiempos modernos. Julio Roldán, sociólogo y doctor en filosofía, ha publicado trabajos de carácter histórico-político y su último libro aborda la figura de Vargas Llosa. Roldán, peruano, reside en Hamburgo, Alemania, desde 1993 como asilado político.

      Las dos caras del continente americano y otros ensayos
    • Weimar

      TRES MOMENTOS EN EL DESARROLLO POLÍTICO-FILOSÓFICO EN ALEMANIA

      La tesis central de este libro es, teniendo como apoyo la historia, la política, la filosofía y el arte, comprender las luces y las sombras que configuran y dan tono a la mentalidad de los que se auto-denominan, o se auto-consideran alemanes. Comenzando con el encuentro, pasando por la tensión y terminando con la ruptura de ideas y acciones, verticales en unos casos, horizontales en otros, que nos permitan acercarnos al entendimiento de cómo está urdida esta mentalidad y su respectiva simbología. Entendida la mentalidad como una expresión, más o menos refleja, de la dinámica de la sociedad en general. Todos estos fenómenos tuvieron su vórtice primero, su desdoblamiento después y su despliegue finalmente en la etapa analizada, en el espacio geográfico que ocupa la ciudad de Weimar. “Julio Roldán nos pone delante de un espejo, lo que nos obliga a repasar algunos prejuicios. El hecho de apuntar a la problemática histórico-alemana que nos ubica entre `La nación de los poetas y pensadores´ y el genocidio de más de 6 millones de seres humanos y dos guerras mundiales con 55 millones de muertos, nos obliga a esta lectura dolorosa. Esta mirada desde la perspectiva de un científico extranjero me parece lo más interesante de la presente obra.” Profesor. Martín Franzbach

      Weimar
    • El objetivo central de La ciudadanía mundial es la lucha por el futuro. Por un mañana donde los seres humanos puedan sentirse ciudadanos del mundo. Ello como parte de la felicidad humana en el largo tránsito del reino de la necesidad al reino de la libertad. En función de lo mencionado, en los VI capítulos que consta esta investigación, se han expuesto, cuestionado, o en su defecto de-construidos, conceptos de carácter histórico, sociológico, político y filosófico que son dados como válidos por el mundo académico-intelectual adscrito al orden dominante.

      La ciudadanía mundial
    • Gonzalo, el mito es una investigación que se interesa en explicar histórica, política y filosóficamente el origen y el accionar del movimiento subversivo, que tuvo lugar en el Perú, entre los años 1980 al 2000 dirigido por el Partido Comunista del Perú. Esta organización, que es más conocida con el nombre de Sendero Luminoso, tuvo como jefe y fundador al hoy detenido Abimael Guzmán, “Presidente Gonzalo” para sus seguidores. Por estos años el mencionado personaje fue considerado algo así como un Mito.

      Gonzalo, el mito
    • Latinoamérica

      • 259pagine
      • 10 ore di lettura

      Algo que diferencia a Latinoamérica de otras zonas del planeta es que se formo y forjo sin guerras religiosas, sin guerras culturales, sin guerras dinasticas en comparación con otras experiencias en el mundo que vivimos. Por el contrario, este continente apareció en la escena de la historia universal teniendo como eje central los problemas económicos, políticos y sociales. La lucha de clases, sus sectores y fracciones coparon, desde un inicio, la vida en esta parte del continente. Como consecuencia las preocupaciones político-sociales fueron y son los principales temas de interés y reflexión de la inteligencia Latinoamericana. Esta es la razón por qué en Latinoamérica la política y los líderes políticos e intelectuales copan el imaginario colectivo interno y externo de la población interesada en esta problemática. Este es el motivo, en esta esfera de la vida, por qué los líderes religiosos, étnicos o culturales no han tenido ni tienen condiciones, espacio o tiempo para manifestarse como lo hicieron en antaño en Europa y actualmente en Asía o Arabia.

      Latinoamérica
    • Entre las motivaciones que han impulsado abordar esta investigación hay que mencionar los grandes contrastes en que se mueve América Latina. Algunos de ellos se concretizan en las desproporciones naturales, en los abismos económico-sociales y en particular en la mezcla de los desengaños del ayer y las esperanzas del mañana. Por ello, o a pesar de ello, esta parte del continente americano sigue siendo una promesa para construir un mundo donde abunde el pan y se disfrute de la belleza; y a la vez es una realidad donde la explotación, la miseria y toda clase de injusticias corroen el alma de las mayorías marginadas y oprimidas. En este nivel, la frase que resume la compleja situación de esta parte del mundo es que América Latina es muy rica para los ricos y es muy pobre para los pobres

      América Latina
    • Decir que Vargas Llosa es uno de los más grandes novelistas de habla castellana en todos los tiempos es ya un lugar común, y ello no sólo por las ventas, la fama y los premios ganados, si no que especialmente por la técnica depurada que ha logrado desarrollar. En este campo es un triunfador en toda la línea. Estos triunfos literarios parecen contribuir directamente y en la misma proporción a sus fracasos políticos, la otra pasión de su vida. La figura de Vargas Llosa ha sido trabajada de diversas maneras y hasta grados extremos. Para el escritor chileno José Donoso es „. una especie de Dios“, mientras que para el filósofo colombiano Miguel Gómez y el peruano Álvaro Vargas Llosa es „. un mesías“. Finalmente para el escritor norteamericano Jeff Daeschner es un ser „. casi mítico“. Es por ello que en esta investigación, nos interesa humanizar a esa especie de Dios o mesías y naturalizar a ese personaje casi mítico. Para ello, seguiremos paso a paso al hombre de carne y hueso, buscando explicaciones a sus inquietudes intelectuales, políticas y artísticas en la época que le toco vivir, a sus tristezas y alegrías en el ambiente en el cual nació, creció y se formó. Además, naturalmente, comprender la voluntad y el deseo que han moldeado su personalidad.

      Vargas Llosa, entre el mito y la realidad